domingo, 9 de diciembre de 2012

Estrategias de búsqueda documental

A la hora de encontrar documentos de utilidad es recomendable seguir unas ciertas pautas con el objetivo de que los frutos de la búsqueda se correspondan con nuestras expectativas.

En primer lugar, es necesario determinar el asunto de investigación, o lo que es lo mismo, delimitarlo hasta el máximo para que la concreción sea una buena aliada. El siguiente paso es seleccionar los términos y conceptos que mejor se adecúen a nuestro perfil de búsqueda, bien a través de fuentes referenciales, bien mediante el uso de tesauros o resúmenes. El siguiente eslabón de la cadena es escoger cuál es el centro de documentación o institución que mejor satisfará nuestra demanda. Después se procede a la busca, que puede ser manual o automatizada (bases de datos, selección de palabras clave y su combinación a través de operadores lógico-booleanos, etc).

Conceptos de interés:

- Ruido documental: exceso de resultados por la escasa e imprecisa definición de los criterios de búsqueda.
- Silencio documental: constituye el caso contrario, pues la excesiva exactitud y concreción de la búsqueda limita las posibilidades de éxito. 

Por estas razones, es aconsejable realizar un breve proceso de conocimiento de la materia a investigar, aunque sólo sea con la intención de recopilar un conjunto importante de palabras clave, sinónimos, hiperónimos, campos relacionados, diferentes puntos de vista, etc. Entrando en cuestiones más técnicas, es imprescindible conocer las herramientas de búsqueda avanzada, disponer de bases de datos y fuentes alternativas y dominar los comandos de búsqueda. A modo de ejemplo, el portal de compras eBay facilita los siguientes operadores de búsqueda. El uso comercial de estos "atajos" es meramente anecdótico y aquí se expone como una de tantas posibilidades y "atajos" que existen para buscar en la red:

Cómo funcionan los operadores de búsqueda avanzada

OperadorQué efecto tieneEjemplo
Comillas (simples o dobles)
Busca únicamente la palabra o frase en el título del anuncio
DVD "acción" 
busca anuncios con las palabras exactas DVD y acción en el título en cualquier orden. "DVD acción" 
busca anuncios que incluyan estas dos palabras en el título en este mismo orden.
Artículos entre paréntesis separados por comas
Actúan juntos como un operador: OR
Nota: pon entre paréntesis los artículos, separados por comas y sin espacios, para lograr los mejores resultados
(monedero,cartera)
busca anuncios que contengan la palabramonedero O cartera en el título.
Signo menos
Actúa como un operador NOT
Nota: incluye un espacio delante del signo menos pero no detrás
Rojo -zapatos
busca anuncios que contengan la palabra rojoen el título pero NO la palabra zapatos.
Signo más
Se utiliza específicamente para desactivar la expansión automática; no tiene ninguna otra función
harry potter +dvd
busca exclusivamente anuncios que contenganharrypotter y dvd en el título.


Bibliografía:
Ebay. "Utilizar comandos de búsqueda". [en línea ]
<http://pages.ebay.es/help/search/search-commands.html> [Consulta: 1 de diciembre]

Para una relación completa de los operadores de búsqueda avanzada:

Cómo localizar información en la red [en liña]. Absysnet.com. <http://www.absysnet.com/tema/tema9.html>
Serrano Cinca, Carlos. “Encontrar información en el World Wiide Web” [en liña]. 5Campus.org. <http://ciberconta.unizar.es/LECCION/BUSCAR/INICIO.HTML> [Consulta: 1 diciembre 2012].


viernes, 7 de diciembre de 2012

Breves consejos para elaborar bibliografías y citar fuentes


Conceptos básicos

CITA: reproducción exacta de una frase o párrafo. "No éramos madre e hijo: éramos compinches" (Talese, 2010, 85).
RESUMEN: reproducción de un pensamiento ajeno usando expresiones propias. Debiera implicar un conocimiento profundo del tema tratado.
Ej: Tal y como expone el periodista (2010, 85), la relación entre Sinatra y su madre era de verdadera amistad y confianza.
PARAFRASEO: empleo diferente de una estructura conocida para ilustrar un texto
Sinatra tenía ojos diferentes para su madre, tal y como decía Drrenmatt que ocurría entre los hijos y sus progenitoras.
Citas parentéticas

La información bibliográfica entre paréntesis sustituye las notas a pie de página, a menos que se quieran mayores aclaraciones.

Tipos de citas

Directas: reproducción literal, normalmente entre comillas, de una frase o un párrafo.
Indirectas: a través de las posibilidades lingüísticas se recurre al pensamiento de otro autor empleando palabras propias.
De segunda mano: recogida de un trabajo en la que la cita funciona como de primera mano. Conviene citar ambas fuentes (y recurrir a la primera si es posible).
Si el texto citado es corto, puede ir en la misma línea del texto, entrecomillado.
Si es largo, debe ir en texto aparte, bien en cuerpo menor, entrecomillado y a la medida del texto; bien en cuerpo menor y sangrado, pero sin entrecomillar.
El autor puede intervenir en el texto de la cita bien para introducir un comentario o aclaración de cualquier clase, bien para corregir una errata del texto original. Para ello debe utilizar los corchetes.
Si una parte del texto no se reproduce se utilizan los corchetes intrapuntuados.

Bibliografías
Existen muchas posibilidades válidas, tal y como figura en la literatura científica sobre este tema. Los modelos siguientes se proponen sólo como posibilidades acordes a la normativa que permitan elaborar trabajos de manera rápida:

Libros
Autor(es). Título en cursiva. Lugar de publicación. Editorial. Fecha de publicación.
Cuando no hay autor y sí editor o coordinador, se escribe la abreviatura entre paréntesis (ed.)

Capítulos de libros
Apellido, Nombre. “Título del capítulo o parte”. En Título de la obra. [editor, compilador o traductor.] [no. de la edición, si no es la primera.] [no. de volúmenes, si son más de uno.] [título del volumen.] [título de la serie, no. de volumen en la serie.] Ciudad: Editorial, Año. [Página inicial – Página final]

Revistas
Apellido, Nombre. “Título del artículo”. Nombre de la revista Volumen, Número (Año): Página inicio – Página final.

Legislación
País. Título. Publicación, fecha de publicación, número, páginas.

Normas
ENTIDAD RESPONSABLE DE LA NORMA. Título. Nº ó código de la norma. Edición. Lugar de publicación: editorial, año de publicación.
   
Tesis no publicadas
APELLIDO(S), Nombre. "Título de la tesis". Dirección. Clase de tesis. [Tipo de documento]. Institución académica en la que se presenta, lugar, año.

Textos electrónicos
Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Responsables secundarios*. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización o revisión, [fecha de consulta]**. Descripción física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso** . Número normalizado*

Tweets
Apellido, nombre del autor. "Texto del tweet". Fecha, hora del mensaje. Medio de publicación (Tweet).

Grabaciones
APELLIDO(S), Nombre. Título. [Designación específica del tipo de documento]. Lugar: editorial, año.


Bibliografía:
AENOR: Documentación. Referencias bibliograficas. contenido, formas y estructura. UNE 50 104 94. Madrid: AENOR, 1994.

Escuela de Ciencias Humanas «Cómo hacer…bibliografías» [en liña]. Urosario.edu.co 22 de agosto 22. <http://www.urosario.edu.co/urosario_files/55/55fe56cb-b713-47a0-bec8-addde76d9276.pdf> [Consulta: 8 de decembro de 2012].

UC3M. «Cómo citar bibliografía» [en línea] http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/como_citar_bibliografia. Universidad Carlos III de Madrid. [Consulta 6 de diciembre de 2012]

ESTIVILL, Assumpció; URBANO, Cristóbal. Cómo citar recursos electrónicos [en línea].: Universitad de Barcelona. Facultat de Biblioteconomía y Documentació, 30 mayo 1997. <http://www.ub.es/biblio/citae-e.htm> [Consulta: 9 septiembre 2002]





miércoles, 28 de noviembre de 2012

Consejos para evaluar la información

En ocasiones, los usuarios de Internet (tanto periodistas profesionales como simples curiosos) se enfrentan a la difícil tarea de dar crédito a los contenidos de determinada página web. La multiplicación de la información es un elemento positivo que, no obstante, puede dar lugar a confusión, repetición y falsedades. Por estas razones, algunos autores proponen la comprobación de los siguientes parámetros para garantizar (en la medida de los posible) la veracidad de aquello que encontramos en Internet:

Autoridad: hay que ubicar al autor del texto como experto en la materia, conocer sus posicionamientos básicos, si es citado por otros investigadores, etc.

Audiencia: el planteamiento de un texto es diferente dependiendo de si está dirigido a expertos, al público general, a estudiantes...

Actualidad: el documento debe estar diacrónicamente contextualizado y ofrecer una perspectiva histórica. Evidentemente, es recomendable comprobar si el portal donde se aloja el contenido mantiene cierto ritmo de actualización, ya que así está más expuesto a renovarse y suscitar puntos de encuentro y debate, lo que amplía el rigor informativo.

Contenido: como es lógico, debe cubrir el mayor número de aspectos del tema tratado de manera exacta, precisa y rigurosa. Los argumentos deben estar no sólo basados en pilares sólidos, sino que deben ser pertinentes y servir a la tesis por su implicación con el contenido. Obviando que ningún autor es capaz de mantener una posición totalmente neutral, la objetividad, en tanto que ausencia de partidismo y sesgo, es una meta deseable.

Accesibilidad: a pesar de que este pudiera parecer un factor más bien estético, lo cierto es que la facilidad con la que uno puede acceder a los contenidos en red es algo a tener en cuenta. Algunos elementos favorables son la versión en diferentes lenguas, la adaptación a dispositivos móviles y los diversos tipos de navegadores (resolución, etc.).

Diseño: la apariencia y presentación de una web resultan vitales a la hora de captar la atención del visitante, favoreciendo la relación entre contenidos. Se debe combinar la elegancia con un estilo funcional y atractivo, con una combinación cromática sobria pero llamativa y con unicidad de formatos.

Condiciones de uso: la reproducción de ciertas informaciones (incluye esto fotografías) puede estar sujeta a determinadas licencias, o incluso, el acceso a la información, restringido a usuarios registrados.

Bibliografía recomendada y relacionada:

Codina, Lluís. “Análisis y documentación. Análisis y métodos” [en línea]. Páxina profesional do profesor do Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra, outubro 2012 <http://www.lluiscodina.com/>  [Consulta: 23 noviembre 2012]  


Eduteka. “Cinco criterios para evaluar las páginas de la red” [en línea]. Eduteka, 1998 <http://www.eduteka.org/pdfdir/ListaChequeo1.pdf> [Consulta: 23 noviembre 2012]

Eduteka. “Lista de verificación para una página web informativa” [en línea]. Eduteka, 2001 <http://www.eduteka.org/pdfdir/ListaChequeo2.pdf> [Consulta: 23 noviembre 2012]

Biblioteca Universidad de Valencia. "Evaluación de fuentes de información de fuentes provenientes de Internet" [en línea] Servei de Biblioteques i Documentació de  la Universitat de València, 2010.  
<http://biblioteca.uv.es/castellano/servicios/formacion_usuaris/Evalua.pdf> [Consulta: 24 de noviembre 2012]

martes, 13 de noviembre de 2012

La memoria en las estanterías

El pasado día 8 de noviembre, los alumnos del Interactivo 4 de Periodismo tuvimos la oportunidad de sumergirnos en las entrañas del gran grupo televisivo público de Galicia: CRTVG. Sin embargo, el destino no era el habitual plató con sus llamativas luces y cámaras ni tampoco las dependencias de redacción.
Nos dirigimos, en visita guiada por la jefa del servicio de archivo y documentación  de la CRTVG, María Jesús López Elvira, al servicio de Documentación, una de las competencias informativas en las que se sustenta la solidez y veracidad de contenidos. Sin embargo, como la buena fe presupone que los medios no difunden información si esta no es 100% comprobable o de ella se tienen testimonios (físicos, audiovisuales, etc.) pocas veces se contempla la documentación como una disciplina independiente.


Instalaciones de la CRTVG

El minucioso sistema de identificación de la Televisión de Galicia se canaliza a través de tres cauces principales: informativos, programas de producción propia y ficción. Por eso, con relativa facilidad, el visitante puede recordar el concierto de Bob Dylan en Riazor hace algunos años, cualquier gala de Luar de fin de año o el capítulo que desee de Mareas vivas.

En el transparente edificio de San Marcos, a las afueras de Santiago de Compostela, está uno de los mayores depósitos de la televisión en Galicia de los últimos años. Como si de una gran biblioteca se tratase, la adecuada utilización de los comandos de búsqueda permite encontrar en cuestión de pocos segundos material para ilustrar los informativos o recuperar memoria del pasado En resumen, la función principal es garantizar la conservación de la información de manera que se pueda disponer de ella con inmediatez.

En San Marcos encontramos también una de los condicionantes que pueblan con recurrencia los currículos de las materias en las facultades de Ciencias de la Comunicación. Hablo, como no podía ser de otra manera, de ese modelo en transición hacia lo digital que parece haber cogido despistado al conjunto de los grandes grupos. Desde los más diversos tipos de cinta hasta el reciente CD, el formato de registro ha experimentado numerosas mudanzas, pero parece que ninguna de ellas ha sido tan honda y de tanta trascendencia como la que se está viviendo en la actualidad. Diferentes formatos encarnados en cientos de cintas que llenan las estanterías de la CRTVG así lo prueban.


domingo, 4 de noviembre de 2012

Sobre la sociedad moderna



El artículo de José Antonio Marina se puede incluir dentro de una corriente de opinión de reciente nacimiento en el seno de la sociedad española. Del mismo modo que irrumpía hace un par de años el pensamiento indignado en las calles, cada vez se fueron sumando más voces cultas y especializadas a la enunciación de un movimiento hacia una nueva formulación del orden social. Se trata de no sólo dar un puñetazo sobre la mesa, sino que además hay que ofrecer ciertas alternativas. Todos los ciudadanos tienen derecho a quejarse, pero sólo se puede edificar sobre la crítica constructiva, que debe ir más allá de los buenos propósitos y abarcar respuestas que vayan desde el punto de vista jurídico al económico. El autor atina al decir que muchas veces el diálogo político no es más que la oposición dogmática de opciones ideológicas, sin importar si sus modelos son aplicables a las particularidades del contexto.
El texto se estructura, en primer lugar, en dos grandes bloques que se corresponden con la distinción en epígrafes. En el primero, Marina presenta el símil entre el organismo que enferma y la sociedad que se va corrompiendo hasta el punto de asimilar como normales las disfunciones éticas a todos los niveles.  Los dos últimos párrafos de la primera parte ofrecen posibles soluciones, tales como el castigo ejemplar y la participación ciudadana.
Los tres últimos párrafos se refieren a mecanismos correctores inherentes de la sociedad, más vinculados a la acción espontánea que a las legislaciones cambiantes. El buen –o mal- juicio de los ciudadanos parece aflorar sólo en las decisiones de voto, como si los individuos entrasen en el juego político más que una vez cada cuatro años. El juego político se refleja en el conjunto de comportamientos humanos del día a día, y a través de la convergencia de intereses se va constituyendo la ética del momento con antelación a que lo recoja y haga suyo el Derecho. Muchas conductas son reprobables antes de que constituyan un delito (a pesar de que, en mi opinión, no todas las conductas reprobables tengan que ser consideradas delito).
En definitiva, la intención del autor es presentar una radiografía de la sociedad española contemporánea y aportar, aunque de manera escueta y poco científica, patrones generales que puedan corregir la deriva actual, que parece conducir a la destrucción y a la desconfianza. La conclusión final es que sólo desde una regeneración de la sociedad civil, nacida del convencimiento de la necesidad del cambio para la supervivencia, los españoles (y en general, el género humano) podrá asentar los nuevos principios éticos en que sustentar la convivencia.

 Definición de conceptos básicos 

Síndrome de inmunodeficencia: aplicado al contexto social, se refiere a la incapacidad de un organismo (en este caso, un país y su ciudadanía) de desarrollar los sistemas de defensa propios que le permiten afrontar amenazas internas y externas.

Colaboracionistas: conjunto de personas que, lejos de asumir sus obligaciones para con la sociedad, participan de forma consciente en la continuidad de un régimen injusto, ya sea por afinidad al poder o por conformismo.

Pensamiento crítico: elaboración de juicios racionales hacia la realidad en estado permanente con el fin de advertir la caducidad de los patrones imperantes y elaborar respuestas y alternativas.

Democracia parlamentaria: variante del sistema democrático en que el Parlamento surge de la mayoría ciudadana y el Gobierno de la parlamentaria.

Castigo ejemplar: método de disuasión de potenciales acciones criminales a través de la aplicación de una condena severa que se configura como modelo de purga y resta atractivo a la comisión de un delito por la dureza de las consecuencias.

Gregarismo sectario: el autor caracteriza de esta manera al sistema actual, en que el ser humano se suele agrupar en "manadas" con perfiles y objetivos comunes en detrimento de una colaboración más amplia.

Impotencia confortable: estado de pasividad de la ciudadanía. Consiste en la asunción de las injusticias como irremediables a través de la convicción de que, ante la imposibilidad del cambio, lo más sensato es no presentar oposición ni resistencia.

Tolerancia: capacidad de recepción de un determinado estímulo hasta que éste cause la menor distorsión posible.

Sistema inmunitario social: conjunto de mecanismos sociales que permiten que una población desarrolle defensas ante amenazas exógenas o propias.

Corrupción: por extensión al contexto sociopolítico en que nos movemos, utilización de la posición social de confianza y privilegios de que disponen los cargos tanto públicos como privados para el beneficio propio.

Sociedad civil: conjunto de la población no perteneciente a las élites gubernamentales que desarrolla actividades de manera colectiva y toma decisiones que afectan al rumbo de la comunidad.

Marco ético: conjunto de normas y convenciones sociales que surgen en el seno de la sociedad civil a través del tiempo y la costumbre y permiten trazar la frontera entre lo que es y no es correcto, atendiendo, sobre todo, al bien del conjunto.

Estado de Derecho: marco de referencias jurídicas que limitan, al menos sobre el papel, la arbitrariedad de los gobernantes, que sólo pueden establecer legislaciones que no se salgan del marco impuesto por el Derecho.

Repulsa social: censura tácita (y en ocasiones expresa) que el conjunto de la población, de manera espontánea u/o organizada, expresa ante determinados comportamientos o situaciones.

Antonio Machado: poeta español a medio camino entre el simbolismo y la generación del 98 que supo canalizar como pocos el momento que atravesaba España a través de la caracterización del ser humano. Es importante el concepto “cainismo” en su obra.

El informe Crick: informe oficial sobre la educación de valores ciudadanos a la juventud. Elaborado por Bernard Crick en Inglaterra,  pretendía fomentar la responsabilidad social y moral, la implicación comunitaria y la cultura política (political literacy).

Programa Eurydice de la Comisión Europea: programa de aprendizaje permanente  cuyos objetivos específicos son promover la cooperación europea en ámbitos que cubran dos o más subprogramas e impulsar la calidad y la transparencia de los sistemas de enseñanza y formación de los Estados miembros.

Constitución española: la gran muestra tangible del cambio político en España durante la transición del franquismo a la democracia. Reflejaba por escrito la división de poderes y el conjunto de valores supremos que debían regir el juego del sistema. Hoy en día se cuestionan muchos de estos aspectos, tanto por la actualidad como el incumplimiento repetido por parte de la clase gobernante.

Los fundadores de la democracia moderna: el autor apela a la esencia primera del pensamiento democrático y participativo, centrándose más en el proceso americano (Jefferson, de Tocqueville), que en el francés (Rousseau, Voltaire), por ser el predecesor directo de la organización en la que se inspiraría la Europa liberal.

Herodoto: historiador griego del siglo V a.C., considerado el padre de la historiografía, y por tanto, un fiel testigo y ejemplo en el que apoyarse para ilustrar la dificultad de convivir en una sociedad sin leyes.

Conclusión 

El artículo resulta comprensible con la primera lectura gracias a la claridad expositiva del autor y a la presencia del tema que trata. Lo interesante del texto es la combinación de esa sencillez con referencias constantes a estudios empíricos, figuras sobresalientes en su disciplina y un poso de afán divulgativo y regenerador ciertamente interesante. En lo referente al contenido, es de agradecer la perspectiva de un experto a la hora de identificar los males de la sociedad, aunque, como ya se indicó, no estaría de más una propuesta más rigurosa.
En cuanto a la documentación, las tesis y argumentos de Marina suponen un buen punto de partida para el lector curioso, que puede llegar a interesarse por ciertos asuntos de actualidad, cuyas raíces ofrecen grandes posibilidades de investigación.

Documentación (consulta en línea).

El informe Brick, por José Antonio Marina.
Organización del proyecto Eurydice. Ministerio de Educación.
Acercamiento a la figura de Herodoto:
Sobre la democracia moderna. Universidad Complutense de Madrid.
http://www.ucm.es/info/abellan/investigacion/historiapdf/democraciamoderna.pdf
Casos de corrupción.
El caso Gürtel, paso a paso. El País.
http://elpais.com/elpais/2010/04/06/actualidad/1270541819_850215.html



domingo, 21 de octubre de 2012

Aproximación a la documentación informativa


Resumen

El presente estudio tiene la pretensión de exponer brevemente el concepto de documentación informativa y analizar la convivencia de esta actividad con el mundo del periodismo y de la comunicación. Así, se tratará de delimitar los ámbitos atribuidos a esta disciplina, su metodología de estudio, el objetivo de sus investigaciones y su finalidad y utilidad en cuanto a soporte teórico de las demás ramas informativas.

Palabras clave

Documentación-información-periodismo-digital-medios de comunicación.

Introducción

La documentación se incluye dentro de las ciencias informativas y sociales. A pesar de que su nacimiento como disciplina específica es reciente (a partir del siglo XIX), los primeros antecedentes nos llevan a remontarnos hasta 3000 años y ver en las tablillas de Uruk (Mesopotamia) un primer intento administrativo de organizar información administrativa. Aunque se constituya como ciencia en sí misma, no son pocos los investigadores que la enmarcan en la categoría de ciencia de soporte, de la que beben otras muchas ramas del conocimiento, entre ellas, el periodismo. Los gérmenes racionalistas de los siglos XVII y XVIII, que veían en la razón la fuente de conocimiento e interpretación del mundo frente a la fe y lo inefable, supusieron un primer paso para que un siglo después se  desarrollase con conciencia propia la ciencia documental, y a principios del siglo XX, investigadores como Otlet ya habían consolidado los pilares de un visión científica de la organización del conocimiento humano.
Para abordar el concepto de documentación primero conviene asentar un conjunto de definiciones de la actividad, para luego delimitar el ámbito de tareas que incluye, los métodos que emplea y la finalidad que persigue, sobre todo desde el punto de vista del periodismo.

Concepto

Según el diccionario de la RAE, el instrumento más reconocido en cuando definición de conceptos, el término documentar tiene dos acepciones:
1. tr. Probar, justificar la verdad de algo con documentos.
2. tr. Instruir o informar a alguien acerca de las noticias y pruebas que atañen a un asunto.
 El primer significado está claramente entroncado con el periodismo, en tanto que este se puede considerar la ciencia social de la verdad empírica y la comunicación. Pero antes de comentar la relación periodismo-documentación aportemos antes otras definiciones de voces autorizadas.
Según la “Association for Information Management” (ASLIB) la documentación informativa es el registro, organización y difusión de los conocimientos especializados. Como punto de partida también resulta útil citar López Yepes (1978) quien se refiere a la documentación como “la ciencia general que tiene por objeto de estudio el estudio del proceso de información de las fuentes para la obtención de conocimiento (proceso informativo-documental) en el nivel específico de las Ciencias la Información y aplicado al trabajo informativo”.
Según Nuria Amat Noguera la documentación es “la ciencia del siglo XX, cuyo origen está en el crecimiento de la información científica. Después de la 2ª Guerra Mundial, la literatura científica (libros, artículos, ponencias, comunicaciones, etc.) crece de forma exponencial.” Expone de forma más conceptual su punto de vista al señalar que es la “ciencia que estudia la producción, organización, almacenamiento, recuperación y difusión de la información” (p. 18).
Siguiendo a Sagredo, "por documentación, es preciso entender los medios propios para transmitir, comunicar y propagar informaciones y los datos científicos (libros, periódicos, circulares, catálogos, etc.; en una palabra, los documentos que sirven para realizarla”.
Para concluir, la visión profética y acertada de Otlet, quien decía sobre el cometido de la documentación:
“Registrar la producción intelectual de la Ciencia para establecer su inventario;  establecer un sistema de indización que permita la recuperación dentro de esa  producción inventariada; permitir el conocimiento rápido del momento de desarrollo de cualquier avance científico para evitar la duplicación de saberes e investigaciones…”.

Principios

Según la clasificación de Galdón (2006, 40-54), estos se pueden agrupar de acuerdo a dos grandes criterios:
1. Principios teleológicos: están marcados por los objetivos fundamentales de la información periodística.
Principio verificativo: su objetivo es la verdad, es decir, procura una demostración empírica de los hechos registrados.
Principio explicativo: para que la documentación sea un aliado efectivo en el proceso comunicativo es necesario analizar la comunicabilidad y la intelección que despierta el mensaje a través de textos con referencias completas y comprobables.
Principio editorial: aúna la perspectiva ideológica y formal.
2. Principios formales y circunstanciales: es necesario determinar la utilización futura de las fuentes y contextualizar las circunstancias que restringen la documentación.
Principio de perdurabilidad: se fija la permanencia de textos y referencias, así como su uso potencial en tiempos venideros.
Principio de adecuación funcional: es necesario orientar la documentación de manera específica según la naturaleza y función del medio.
Principio limitativo: tiene en cuenta las circunstancias reales de la actividad documental que condicionan la práctica periodística, tales como localización, difusión o periodicidad de publicación.

La información en la actualidad

Los valores noticia del periodismo clásico no se han modificado sustancialmente en el periodismo durante los últimos años a pesar de que el escenario en que los acontecimientos se producen y se transmiten es irreconocible comparado con patrones de apenas pocas décadas.  La actualidad, la proximidad, la tensión social, la consecuencia y el interés públcio siguen siendo determinantes pero el descubrimiento del nuevo mundo digital ha trastocado definitivamente la cadena informativa.
La función intermediaria (y en ocasiones de gatekeeper) de la documentación adquiere otro significado en este contexto. El sentido de la frase “las noticias vuelan” nunca ha sido tan exacto. La inmediatez y universalización de los mensajes permiten conocer casi a tiempo real las noticias procedentes de cualquier del mundo, lo que ha acelerado la obsolescencia de las noticias. Los medios impresos expresaban todo lo que conocían con la limitación impuesta por la periodicidad de sus publicaciones, pero hoy en día, cada pocos minutos las redacciones digitales incorporan nuevos contenidos, que, gracias al hipertexto, facilitan el acercamiento a otros formatos.
La aparición del  periodismo-ciudadano, propiciada por el 2.0, pone en entredicho la función del periodista profesional, de modo que la multiplicidad de perspectivas ocasiona a veces desinformación por no conocerse las técnicas de comunicación y verificación necesarias para una buena realización del acto comunicativo.
En resumen, y siguiendo a Amat y a Blasco, los servicios de información del mundo de hoy se caracterizan por la coincidencia episódica, la variedad de soportes (que condiciona el producto), la fragmentación de los mensajes, los documentos híbridos, la redundancia cíclica, la capacidad de que se reabran temas aparentemente caducos (lantecia) y la omisión –voluntaria o no- de contenidos.

Funciones

Las funciones de la documentación son tal vez de sus aspectos estudiados los que han sido sistematizados con mayor exactitud. Desde un punto de vista amplio, la documentación debería servir como sistema que proporcione fuentes, gestione los recursos informativos de una persona o entidad y aparezca como útil y organizada correctamente para quien la precise.
Desde un punto de vista más técnico, la clasificación de Galdón es exhaustiva y dibuja límites concisos.
1. Comprobatoria: sirve como aval teórico de una determinada información y permite determinar su exactitud. Es el primer enlace entre la realidad difundida y el mensaje que se transmite respecto a un determinado fenómeno o grupo temático.
2. Previsoria: quien precise una determinada información comienza su tarea con la certeza de que existe un corpus organizado y de consulta asequible previo a su interés.
3. Completiva: infografías, anuarios, dossieres y otro tipo de documentos sirven de apoyo a la hora de abarcar de manera total ciertos aspectos de la realidad. Por ejemplo, para escribir eun artículo sobre la utilización de fondos públicos existen numerosos archivos con datos que pueden enriquecer la perspectiva.
4. Orientadora: la organización de la documentación consultada puede resultar valiosa para trazar líneas maestras en una investigación y proporcionar ideas que fomentan la inclusión de aspectos con los que no se contaba a priori.
5. Recuperadora: la sistematización de contenidos facilita la consulta de información anterior próxima o muy distante en el tiempo, en la línea de la conservación de las ramas documentales.
6. Clasificatoria: muestra las relaciones causa-efecto, la contingencia o necesidad de un hecho, si es parte o todo dentro un conjunto, etc.
7. Archivística: se elabora una memoria amplia del proceso informativo-periodístico.
La función verificadora se asocia con todos los puntos anteriores y alude a la criba y comprobación de todas las fuentes disponibles. La economicidad temporal de una buena documentación es otro aspecto relevante, pero adquiere más sentido en el siguiente apartado.

Finalidad

La finalidad principal del proceso de documentación, entendiéndola como magnitud diferente de la “función”, presenta una doble respuesta. La necesidad de agilizar el empleo de datos de muy diversa procedencia obliga a la documentación a garantizar la conservación de los mismos y permitir su recuperación.
Empleando otros términos, esta ciencia se puede constituir como una herramienta práctica que sirva de apoyo a los profesionales y funcionar como una memoria corporativa que simplifique los procesos de búsqueda, dando lugar a la llamada “memoria corporativa”.
Además, como se señalaba en el anterior epígrafe, un objetivo primordial es economizar los recursos disponibles. En una sociedad donde el tiempo es un valor escaso se convierte en un elemento valioso.
Galdón (1986, 28-35) analiza la finalidad de la documentación desde el punto de vista periodístico, y destaca 3 ámbitos importantes:
1. Se establece un vínculo entre documentalista e informador, lo que facilita la elaboración del mensaje y la asunción de la magnitud completa del hecho actual, que el lector debe ser capaz de comprender.
2. Gracias al proceso de documentación se amplía la pluralidad de perspectivas.
3. La capacidad del informador a la hora de recoger y transmitir la información documentada debe manifestarse para contextualizar lo mejor posible la noticia y servirla al consumidor de manera asequible.

Los centros de documentación en los medios de comunicación

Resulta interesante el análisis de María Rubio Lacoba sobre la función de los servicios de comunicación en la era digital, entendida como el resultado de aplicar las evoluciones tecnológicas del momento a los medios, algo que se ha acelerado con Internet y el conjunto de las TIC’s.
Lacoba recuerda que Nora Paul resume en tres las misiones asumidas por los servicios de comunicación en la era digital:
· Guardabarreras de la información.
· Intermediario.
· Guía del usuario final.
 El nuevo servicio de documentación informativa, por tanto, ha de ser considerado como un “sistema de información y documentación multimedia y virtual, preocupado sobre todo por gestionar y controlar los fondos documentales de las empresas informativas. El trabajo documental aparece integrado en la estructura empresarial como parte de la cadena de producción, por su rentabilidad científica, social y económica”.
 La avalancha informativa ha desbordado al mundo del periodismo, donde la información ha pasado de ser un bien escaso a un elemento habitual del que pueden hacer uso todo tipo de consumidores con diferentes preferencias y puntos de vista. Aquí entra en juego la capacidad del documentalista de cribar la información recibida y ofrecerla al periodista de acuerdo a criterios editoriales, de interés y capacidad del medio de asumir un determinado contenido.
 La recuperación de información vuelve a ser otro pilar importante que se ajusta mejor a las competencias específicas de la documentación, y se distinguen hasta cuatros tipos distintos de esta vertiente: recuperación verificativa o comprobatoria, recuperación rectificadora, recuperación preparativa y recuperación educativa.
La capacidad gestora del documentalista también cobra importancia con la adaptación al modelo de Internet, donde es necesario evaluar la información según el conocimiento de los destinatarios. Precisa de conocimientos empresariales y en el mundo de los recursos humanos.
Por último, la liberación de ciertas tareas que pasan a asumir los periodistas deja espacio para otras actividades. Es lo que se conoce como función difusora y abarca la elaboración de fichas biográficas, geográficas y de organismos, que se emplean como complementos documentales de las noticias de última hora, o la agenda con las previsiones informativas, lo que constituye una visión actualizada de la función previsoria.





Bibliografía

Rubio Lacoba, MARÍA: “Nuevos tiempos para la documentación informativa en el periodismo digital: viejas y nuevas funciones del servicio de documentación digital.”

Rubio Lacoba, MARÍA: Documentación informativa en el periodismo digital, Madrid, Síntesis, 2007.

Galdón, GABRIEL (coord.): Teoría y práctica de la documentación informativa, Barcelona, Ariel, 2002.

Galdón López, GABRIEL: Principios operativos de la documentación periodística, Madrid, Dossat, 1989

Jiménez, ÁNGELES: “La documentación: una disciplina al servicio del periodismo y la comunicación social.”